Cáncer de próstata: se diagnostica más de 1 caso por hora en Argentina
Se diagnostican más de 11.600 nuevos casos por año, lo que representa más de 1 caso por hora. El cáncer de próstata en el más frecuente en varones en Argentina y el tercero en mortalidad, luego del cáncer de pulmón y el colorrectal. La importancia de la detección precoz.
La Fundación ACIAPO (Asociación Comunitaria Integral al Paciente Oncológico) organizó una ponencia en la que disertaron profesionales de la salud con respecto al cáncer de próstata en Argentina.
Este tipo de tumor es el más frecuente en hombres en el país y, en este sentido, los especialistas insisten en la existencia de una falsa percepción de que es inofensivo y de avance lento.
El Dr. Diego Barreiro, Jefe del Servicio de Urología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, dio a conocer cifras alarmantes del Instituto Nacional del Cáncer: se diagnostican más de 11.600 nuevos casos por año, lo que representa más de 1 caso por hora.
El cáncer de próstata en el más frecuente en varones en Argentina y el tercero en mortalidad, luego del cáncer de pulmón y el colorrectal.
"Así como a las mujeres a partir de los 50 se les recomienda realizar mamografías anuales, los varones deben visitar al urólogo a la misma edad o antes inclusive, si tiene antecedentes familiares. En la consulta, médico y paciente determinarán qué exámenes son los más pertinentes para conocer el estado de la próstata. Así se la puede detectar a tiempo y comenzar tempranamente con el tratamiento con fines curativos en caso de ser necesario", explicó Barreiro.
Para los especialistas es importante percibir los síntomas tempranos del tumor y recurrir de forma inmediata a un especialista. Así lo recomienda el Dr. Juan Pablo Sade, médico especialista en Uro-Oncología del Instituto Alexander Fleming y del Hospital Universitario Austral. El agrandamiento de la próstata puede producir incremento en la frecuencia de las micciones, flujo débil e interrumpido, dificultad para orinar y limitaciones para vaciar la vejiga.
"Estos síntomas se superponen con los del cáncer de próstata localmente avanzado. Los hombres se acostumbran a estas manifestaciones, que las atribuyen al paso del tiempo. Es importante realizar chequeos periódicos con el urólogo permite tratar estos síntomas y diferenciar si son producidos por hiperplasia prostática o por cáncer de próstata", reveló el especialista.
Entre los exámenes para diagnosticar enfermedades prostáticas se destacan dos: el examen digital de recto y el "PSA", un análisis de sangre que mide el antígeno prostático específico. Según los resultados de ambos test, si el especialista lo considera necesario, puede solicitar una resonancia magnética de la próstata y una eventual biopsia de la próstata para determinar con precisión la existencia de un cáncer.
El Dr.Sade explicó que el cáncer de próstata en estado avanzado es uno de los tumores en donde más investigaciones hubo, motivo por las cuales se aumentaron tanto la esperanza como la calidad de vida.
"En el año 2004, cuando no había muchas opciones de tratamiento, un paciente tenía una esperanza de vida de un año y medio en la etapa más avanzada. Diez años, después en 2014, con avances de terapia, ese promedio pasó a ser de 3 años y hoy, en 2020, supera los 70 meses de vida. Además, logramos prolongarla con una excelente calidad de vida. Por ese motivo, es importante diagnosticar el tumor de forma precoz", concluyó.