COVID-19: preocupación por la cantidad de segundas dosis de vacunas que no se aplican
36.129.442 de argentinos fueron inyectados con la primera dosis y 28.569.955 recibieron la segunda.
El Ministerio de Salud de la Nación prepara una fuerte campaña para que los argentinos completen sus esquemas de vacunación, en especial el grupo etario más relegado, los adultos de entre 18 y 39 años.
La preocupación no resulta menor teniendo en cuenta que en la última semana los casos de coronavirus crecieron por arriba del 8% en todo el país y ante el avance de la variante Delta, que ya generó un incremento de contagios en Europa.
En todo el país, 36.129.442 argentinos fueron inyectados con la primera dosis y 28.569.955 con las dos. Eso quiere decir que existen 7.559.487 vacunas de segunda dosis que no se aplicaron.
Con respecto a la tercera dosis (adicional o refuerzo) a nivel nacional, de los 28.569.955 argentinos que recibieron la segunda dosis, 1.294.189 ya fueron inoculados con una extra.
Por qué no se completan los esquemas de vacunación
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, explicó la semana pasada que una de las razones que argumentan quienes no han completado sus esquemas es que "la primera aplicación les causó dolores, trastornos o fiebre".
Además, agregó: "piensan que la pandemia ya pasó y dejó de ser un problema" y "no perciben el riesgo de no completar su esquema de vacunación".
"No queremos que en marzo cuando haga más frío y exista la posibilidad de un aumento de casos, salga todo el mundo a decir que tenemos baja cobertura con segundas dosis", advirtió Vizzotti.
Vacunas para todo 2022
Vizzotti, afirmó ayer que "el stock de vacunas que tiene la Argentina contra el Covid-19 le permite al país tener aseguradas las terceras dosis y refuerzos para este año y para el 2022".
Así lo expresó durante la conferencia de prensa que brindó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza junto al canciller Santiago Cafiero para anunciar que la Argentina donará más de un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca a Vietnam, a la República de Mozambique y luego a la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO).
Sin embargo, la funcionaria fue precavida al señalar que: "Hasta que cada país no acceda a las vacunas, no vamos a dar vuelta la página porque la pandemia no terminó".